Cases Español, Español

A1 Engenharia cuenta con Greendocs

La empresa gestiona documentación y flujos con la solución de W3K Tecnología. A1 Engenharia, una empresa de Paraná especializada en ingeniería industrial, está utilizando la solución Greendocs, de la empresa gaúcha W3K Tecnología, para gestionar su documentación y flujos de trabajo. La compañía acaba de incluir en el sistema los documentos relacionados con la gestión de calidad y de ingeniería. El proceso comenzó en 2015, durante la construcción de una refinería en Santa Catarina, y desde entonces ha sido ampliado sucesivamente, reemplazando una solución propia de gestión de documentos que la empresa utilizaba. Hoy ya hay 173 mil documentos en Greendocs. “Tenemos garantía de seguridad de la información, organización y trazabilidad de los documentos, información centralizada y accesible para todos, estandarización de procesos y aumento de la sinergia”, explica la coordinadora de documentación técnica de ingeniería e información, Ana Carolina Araújo. Creada en 2011 en São Leopoldo, en la región metropolitana de Porto Alegre, W3K cuenta con un conocimiento acumulado de años en su equipo cuando se trata de gestión de documentación de ingeniería. La empresa trabaja especialmente con compañías como A1 Engenharia, que necesitan entregar proyectos a otras empresas y requieren establecer flujos de trabajo y repositorios comunes. La ampliación de Celulose Rio Grandense, fábrica del grupo chileno CMPC en Guaíba, Rio Grande do Sul, utilizó el software, al igual que las obras de la Arena do Grêmio, por citar dos ejemplos. “La mayoría de las herramientas de gestión de documentos se enfocan en la creación de repositorios y bibliotecas, y no en un flujo de trabajo intuitivo para los participantes del proyecto”, afirma Daniel Klafke, CEO de W3K. Lee la noticia completa de Mauricio Renner en el sitio Baguete.

Cases Español, Español

CMPC Innovando en la Gestión de Documentos. Caso Celulose Riograndense

La Celulose Riograndense, parte del grupo CMPC, es una empresa del estado de Río Grande del Sur, Brasil, que está presente en el mercado internacional de celulosa de fibra corta de eucalipto. Cuenta con una fábrica en el municipio de Guaíba, que ocupa hoy un área de 106 hectáreas, y realiza inversiones en el cultivo de bosques como fuente de suministro de materia prima sostenible. La empresa enfrentaba dificultades debido al gran volumen de documentación en los proyectos. El Greendocs, inicialmente implementado en 2011 para gestionar el flujo de documentos internos de la empresa, terminó optimizando otros procesos importantes de la compañía. “Adquirimos la herramienta en su totalidad para la optimización de los proyectos de una nueva fábrica y de la fábrica existente, y obtuvimos verdaderos avances en lo que respecta a los trámites con proveedores y en la gestión de documentos, como mantener el avance documental x, el contrato y, el avance físico de la obra, además de módulos de auditoría del contenido y formateo de entregas”, explica Cristine Guahyba, Analista de Ingeniería de la empresa. Según Cristine, el Greendocs es fácil de usar y tiene una interfaz intuitiva, además de garantizar las personalizaciones necesarias para cada archivo. Ella también resalta el soporte de W3K. “El equipo técnico es un gran diferencial, con personas capacitadas para atención”, define.

Cases Español, Español

Webinar Grabado GED Ingeniería

¡Éxito! Ana Carolina Araújo, de A1 Engenharia, y Bárbara Rabaioli, de W3K Tecnología, promovieron el Webinar sobre Gestión Electrónica de Documentos para Ingeniería y el Caso A1 Engenharia para más de 130 participantes. 👉 Mira el Webinar grabado: tecnologia.w3k.com.br/video-webinar-greendocs-a1 💡 El evento gratuito se realizó el 27/03/2019 a las 09:00 horas.

Cases Español, Español

Gestión de la Información Aporta Productividad y Precisión – Caso A1 Engenharia

A1 Engenharia lleva más de 18 años ofreciendo soluciones integradas en 4 segmentos de negocio: ingeniería, fabricación, montaje y energía. Está ubicada en Araucária, región metropolitana de Curitiba, y atiende a clientes como Klabin, Fíbria, Suzano, entre otros. En ingeniería, la entrega es el documento. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos es encontrar la solución más adecuada y eficiente para gestionar una gran cantidad de información y procesarla de forma segura y eficaz. La Coordinadora de Documentación Técnica de Ingeniería e Información, Ana Carolina Araújo, es la responsable de este proceso en A1. Ella relata que inicialmente utilizaban un GED (Gestor Electrónico de Documentos) propio. Con el paso del tiempo y el aumento de la información, “ese sistema ya no era confiable, presentaba una trazabilidad deficiente y requería mucho tiempo tanto para el registro como para la aprobación”. Ante estos problemas, surgió la necesidad de buscar otra solución. Entonces comenzaron la búsqueda de una herramienta confiable que permitiera aumentar la productividad, con un soporte eficiente y de respuesta rápida, informes consistentes, modelado flexible de flujos de aprobación, campos y metadatos adaptados a sus necesidades, además de ser fácil de usar y de buscar documentos. “Logramos encontrar en Greendocs todas esas premisas que representaban nuestras dificultades”, afirma Ana. A1 Engenharia, ubicada en Araucária, región metropolitana de Curitiba. Conocieron Greendocs, solución de W3K Tecnología, en 2015, y comenzaron a planificar el modelo que necesitaban para resolver sus desafíos. Iniciaron con un piloto en un proyecto de expansión de una refinería de CTO, en Santa Catarina. La Coordinadora afirma que “vendieron el detalle y el acceso a Greendocs, aportando valor ya en el proyecto piloto”. A1 producía documentos que el cliente accedía remotamente desde la planta. “Elegimos el detalle de los metadatos, sabiendo que eso impacta directamente en la consulta del usuario final”, refuerza. El éxito del proyecto piloto fue la validación de Greendocs como el Gestor de Documentos de A1 Engenharia. En 2016 comenzaron otros proyectos con el sistema y, en 2017, el 99% de los proyectos ya operaban en la plataforma. En 2018, crearon nuevos entornos de control y viabilidad, y hoy en día el uso de Greendocs ya no está restringido al área de ingeniería. Con el éxito de la solución ya consolidado, en 2019 se concluyó el proyecto de migración de los documentos del módulo de SGQ (Sistema de Gestión de la Calidad) y de todos los documentos técnicos de ingeniería. Actualmente, A1 es responsable de gestionar toda la documentación de un emprendimiento de Westrock, un proyecto de EDMS en un nuevo entorno, ya en ejecución. Para ello, Ana resalta que “Greendocs fue modelado en un nuevo entorno, con nuevos flujos y nuevos parámetros para atender a las necesidades de Westrock”. Hoy ya son 173 mil documentos en Greendocs. Ana asegura que A1 ha ganado en productividad y precisión: “Tenemos garantía de seguridad de la información, organización y trazabilidad de los documentos, información centralizada y accesible para todos, estandarización de procesos y aumento de la sinergia, medición de resultados, posibilidad de crear indicadores a partir de los documentos y garantía de su ciclo de vida”. Otro caso de éxito en el que Greendocs contribuye a la mejora del desempeño y agrega valor a su cliente. Redacción de Mauren Schaeffer

Cases Español, Español

Greendocs Apoya a Itaipu Binacional

Vea cómo ITAIPU Binacional logró, con la implementación de Greendocs, optimizar los procesos de ingeniería de proyectos, operación y mantenimiento. Hoy el sistema gestiona más de 2 millones de documentos de ingeniería y atiende a más de mil usuarios. Mira el caso completo.

Cases Español, Español

Greendocs es la elección de Klabin para la gestión de la información de los proyectos de la compañía

Greendocs fue contratada por Klabin para gestionar la información de ingeniería, planificación, compras y asuntos jurídicos del área de Proyectos de la compañía, utilizando la solución de W3K Tecnología para la gestión de contenido corporativo (ECM) y la automatización de procesos de negocio (BPMS). El servicio apoyará la gestión documental del Proyecto Puma II, el nuevo ciclo de expansión de Klabin que incluye la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada, que se instalarán en la planta industrial de la compañía en el municipio de Ortigueira (PR). Con esta contratación, el objetivo de la empresa es innovar e integrar los procesos de las áreas involucradas, proporcionando eficiencia operativa, gobernanza de la información y garantías de cumplimiento normativo. El amplio conocimiento en el sector de la celulosa fue un factor decisivo en la elección de W3K, que ya cuenta con casos de éxito en proyectos dentro de este segmento. Otro diferencial del sistema es su flexibilidad para adaptarse a los procesos del cliente. En el pico del proyecto, el sistema dará soporte a unos 300 usuarios. Según Gerson Costa, coordinador de Gestión, Riesgos, Controles y Documentación Técnica de la gerencia de Proyectos de Klabin, el principal beneficio de Greendocs para la empresa es ofrecer un servicio que integra innovación e inteligencia, configurable y alineado al modelo de negocio de la compañía, de forma automatizada, ágil, fluida y transparente, cumpliendo con normas y procedimientos. Esto mejora la gobernanza de la información de ingeniería, facilita la comunicación entre los stakeholders y evita fallos constructivos, además de optimizar la entrega de información para la operación y el mantenimiento de las plantas industriales. Además del proyecto Puma II, Greendocs también dará soporte a la cartera de la Gerencia de Proyectos de Klabin. Sobre Klabin Klabin es la mayor productora y exportadora de papeles para embalaje de Brasil, líder en los mercados de embalajes de cartón corrugado y sacos industriales, y la única compañía del país que ofrece al mercado una solución en celulosas de fibra corta, fibra larga y fluff. Fundada en 1899, cuenta con 17 unidades industriales en Brasil y una en Argentina. Solo en el estado de Paraná, genera más de 10 mil empleos (directos e indirectos) en más de 25 municipios cercanos a las operaciones de la empresa, principalmente en la región de Campos Gerais. Sobre el Proyecto Puma II El Proyecto Puma II cuenta con una inversión prevista de R$ 9,1 mil millones y comprende la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada y una capacidad total de 920 mil toneladas anuales de papel. Las obras están previstas para comenzar en el segundo trimestre de este año. La instalación se dividirá en dos fases, cada una con una duración estimada de 24 meses. En la primera etapa se construirá una línea principal de fibras para la producción de celulosa no blanqueada, integrada a una máquina de papel kraftliner con capacidad de 450 mil toneladas anuales. La segunda fase contempla la construcción de una línea de fibras complementaria, integrada a otra máquina de papel kraftliner, con capacidad de 470 mil toneladas por año. Este es el mayor proyecto de inversión privada de Klabin y el mayor en la historia del estado de Paraná, marcando un hito importante para la compañía, que celebró su 120º aniversario en 2019.

Parceiros, Todos

W3K firma parceria com DOX Soluções de Gerenciamento e amplia atendimento em SP

A W3K acaba de firmar parceria com a DOX Soluções de Gerenciamento, sediada em São Paulo. A empresa, que será dirigida por Julio Paulino e Alexandre Amorim, dois profissionais com ampla experiência no mercado de gestão da informação, vem para somar na comercialização e suporte à plataforma Greendocs na região. “A demanda por soluções maduras na gestão de informação (notadamente GED e BPM) se tornou ponto chave para o sucesso das empresas na busca por competitividade e esse é o ponto onde a W3K com o Greendocs vem se destacando com notável crescimento no mercado nacional, por isso a DOX elegeu a W3K como um parceiro estratégico em uma iniciativa que soma competências para ofertar soluções robustas e modernas. A Dox é composta por profissionais com anos de atuação neste mercado e inúmeros cases de sucesso, está sediada em São Paulo e atua em todo Brasil”, afirma Alexandre Amorim, Diretor da DOX.

Cases Español, Español

Gerdau implementa Greendocs de W3K para la gestión de documentos y automatización de procesos

Una de las líderes mundiales en producción de acero y la mayor empresa privada del sur de Brasil, Gerdau ahora cuenta con la solución Greendocs, de W3K Tecnología, para optimizar la gestión de documentos y automatizar los procesos en las áreas de ingeniería y calidad. Greendocs reemplaza la solución de la multinacional holandesa BlueCielo, cuyas herramientas eran utilizadas para gestionar miles de documentos con información técnica de la siderúrgica. Gerdau, a través de su asesoría de prensa, informó al sitio de tecnología Baguete que “la alianza con W3K tiene como objetivo la modernización de este sistema de gestión, mediante una solución en la nube con más funcionalidades y una mejor interfaz para los usuarios”. La plataforma Greendocs aportará valor en la gestión de contratos en el ámbito de proyectos industriales, así como en los procesos de aseguramiento de la calidad. La tecnología tendrá interacción directa con los proveedores, a través de la nube, haciendo más eficiente la comunicación con los agentes externos. Hasta el momento, 17 plantas están implementando Greendocs, que atenderá a más de 20 mil usuarios, agregando valor al trabajo de las plantas en todo Brasil. Haz clic aquí y lee la noticia completa.

ECM/GED | Documentos, Todos

Agilizar acesso à informação não é foco da Gestão Documental!

O foco da gestão documental nas empresas é o acesso à informação. Este conceito é indiscutível. Mas não está certo dizer que o foco é agilizar este acesso. Na maioria dos casos sim, mas é preciso analisar a natureza do(s) acervo(s) documental(is) e a sua(s) necessidade(s) de uso. Em alguns casos a necessidade é o de conferir rastreabilidade a estes acessos, maior governança dos dados e talvez isso não signifique maior agilidade, talvez até uma certa “burocratização” do acesso. Em outros casos o objetivo pode ser o de bloquear o acesso, impedir acesso indevido às informações. Portanto é preciso conhecer o acervo documental, o teor de suas informações e necessidades de uso, para planejar a forma com que ele será acessado. Aí voltamos ao ponto que eu acredito ser a chave do sucesso de qualquer projeto de gestão documental. O mapeamento do acervo, que não se restringe à tabela de temporalidade documental. Eu falo de um mapa documental mais amplo, que lista todos os itens documentais da empresa relacionando-os às suas características, uso, classificação, forma de apresentação, suporte, origem, ciclo de vida, objetivos, classificação de acesso, dentre outros dados. Quando uso o termo “item documental” eu pretendo expandir a ideia do que pode compor o acervo documental da empresa. Eu acredito que toda fonte de informação pode (e deve) fazer parte deste acervo, não necessariamente apenas documentos formais. Estes itens podem ser imagens, objetos, mídias eletrônicas, músicas etc. Ao listar estes itens e entender suas características, será possível agrupar os itens comuns em coleções. Classificar o teor das informações da empresa é fundamental. As terminologias de classificação variam de empresa para empresa, mas, em suma, traduzem as mesmas necessidades de facilitar ou dificultar o acesso: Informação Sigilosa: Somente a alta direção da empresa e poucos funcionários diretamente relacionados à sua geração devem acessá-la. O acesso deve ser o mais rastreável possível. Informação Corporativa: Todos que fazem parte da empresa podem acessá-las e usá-las dentro do ambiente da empresa, ela não deve circular fora do ambiente empresarial. Exemplo: Documentos de projetos de engenharia da empresa. Informação Pública: Informação de acesso público. Pode ser acessada por pessoas que fazem parte da empresa e de fora da empresa, circula dentro e fora da empresa. Ex. Notícias da sala de notícias ou informações do site da empresa. Não é simples classificar as informações, pois o que deve ser observado é o conteúdo e não a forma de apresentação. Cada informação precisa ser classificada individualmente, na sua origem, pois é impossível classificar grupos documentais pelo seu tipo. Veja no exemplo de um documento do tipo Carta. Não podemos afirmar que uma carta é confidencial ou corporativa, depende do teor tratado. Algumas classificações (sigiloso e público) ficam vedadas à alta diretoria. Os usuários também precisam ser estudados. Seus interesses, suas funções, seus cargos e suas permissões de acesso a cada tipo de informação que é gerada ou que circula na empresa. Somente após entender acervo e usuários será possível planejar de forma eficiente o acesso à informação e obter uma gestão documental eficiente e saber quando: AGILIZAR: A informação é corporativa e o usuário desenvolve atividades relacionadas ao conteúdo do item documental e necessita delas para tomada de decisão e execução de atividades diárias. É preciso relacionar grupos de usuários aos acervos necessários e criar mecanismos de disseminação seletiva de informações e acesso remoto de autoatendimento. RASTREAR: A informação é sigilosa O usuário desenvolve atividades de risco e confiança e precisam acessar informações confidenciais e até mesmo sigilosas. É preciso implantar recursos de acesso mediante validação de usuário (login e senha) e registrar todas as ações do usuário para aquela informação: Consulta, download, impressão, distribuição, data de acesso etc. BLOQUEAR: A informação é sigilosa e o usuário não desenvolve nenhuma atividade relacionada a ela. Em todos os casos a gestão eletrônica é fundamental para garantir acesso eficiente à informação, seja para agilizar, rastrear ou bloquear. Uma consultoria especializada é fundamental para a empresa entender seu acervo documental, usuários e selecionar uma ferramenta de gestão eletrônica que atenda às suas necessidades.

Rolar para cima