Español

Cases Español, Español, Soluciones

GREENDOCS optimiza el flujo de documentos en el Proyecto Pallancata, Hochschild Mining, Perú

Las soluciones de W3K están garantizando una mayor agilidad en la gestión documental y procesos del permiso ambiental del Proyecto Pallancata, operado por Hochschild Mining, una empresa peruana líder en minería de plata y oro, con operaciones en Perú, Argentina y Brasil. El software GREENDOCS es utilizado para la gestión documental en las áreas de Ingeniería y Permisos Ambientales, lo que garantiza una mayor trazabilidad y seguridad. Sin embargo, antes de que se implementara el software en agosto de 2024, la empresa no tuvo una experiencia positiva con las herramientas utilizadas anteriormente. La manera en cómo se gestionaban los documentos hasta ese momento no cumplía con las necesidades de la compañía, que necesitaba agilidad y seguridad en su flujo documental. Por lo tanto, se tuvo la necesidad de contar con un sistema robusto, capaz de controlar la actualización de revisiones de documentos mediante flujos personalizados, con el objetivo de evitar posibles errores y retrasos en los procesos. Por recomendación de otra empresa del grupo, Amarillo Gold, que ya utilizaba el software en sus proyectos, Hochschild contactó a W3K para obtener más información sobre las soluciones que ofrece GREENDOCS: un software que funciona en la gestión de documentos, permite hacer la gestión y brinda soporte para el modelado, virtualización y automatización de procesos.  ¿Y qué beneficios ha identificado ya la empresa tras implementar GREENDOCS? El Gerente del Proyecto Pallancata, Jorge Léon, comentó que este proyecto minero tiene un alto volumen de documentos y procesos, lo que exige el uso de una plataforma rápida e innovadora para realizar la gestión. En este contexto, Jorge Léon reveló que una de las principales preocupaciones de la empresa estaba relacionada con el flujo documental del proyecto, especialmente en lo que respecta a la revisión de documentos. Y fue precisamente el control de la validez de estos documentos una de las características más apreciadas por los directivos de la empresa. Se observó que desde la implementación de GREENDOCS, el proceso se ha simplificado. “Antes de GREENDOCS usábamos hojas de cálculo y correos electrónicos para gestionar el flujo de documentos, lo que generaba errores, retrasos en las revisiones y consolidación de los documentos. Ahora, con revisiones y controles centralizados, hemos logrado una mejora en este proceso y una mayor trazabilidad”; señaló el Gerente de Proyecto . El Analista de Control del Proyecto, César Carranza, comentó que GREENDOCS permite un flujo de revisión de documentos más flexible y te permite interactuar con los usuarios internos del equipo y externos como revisores peer review. Destacó la flexibilidad de la plataforma, que se adaptó a los procesos existentes de la empresa. “Dependiendo del documento que necesitemos revisar, GREENDOCS nos permite crear flujos personalizados, asignar tareas por usuarios, visualizar el historial de comentarios y adjuntar archivos en la misma ventana, esto facilita la revisión de los documentos”, señaló César Carranza. Mayor control y seguridad para los procesos de Ingeniería y Permisos Ambientales GREENDOCS se destaca por ser una plataforma integrada GED/BPMS/EDMS, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad en la gestión de documentos técnicos y procesos de Ingeniería. Esto se debe a que en ingeniería, la gestión de documentos técnicos y procesos industriales es fundamental para el avance de los proyectos, especialmente en lo que respecta a los procesos de creación y mantenimiento de estructuras, máquinas y sistemas. En materia de Calidad, nuestra aplicación brinda mayor control y consistencia en la documentación y los registros, facilitando la colaboración y distribución de estándares y normas, estableciendo procesos de inspección, rastreando no conformidades e implementando acciones correctivas de manera eficiente. Para garantizar esta diferencia, utilizamos recursos avanzados de control y seguimiento. Este control garantiza una mayor eficiencia en el proyecto, ayudando al equipo a mitigar riesgos como retrasos o pérdidas que pueden provenir de información inconsistente, y permite a los usuarios registrar, almacenar y gestionar la información del proyecto de manera eficiente. Esto incluye detalles de los participantes, avances, objetivos, cronogramas y control financiero. Entonces: ¿quieres garantizar mayor agilidad y seguridad a los proyectos y procesos de tu organización? Obtén más información sobre esta y otras soluciones basadas en gestión de datos de W3K haciendo clic aquí. Para mantenerte actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, sigue nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Cases Español, Español

Sebigas Cótica utiliza la solución ALM de W3K para la gestión de documentos de ingeniería

W3K está llevando la transformación digital a cientos de organizaciones, tanto en Brasil como en el extranjero. Somos especialistas en gobernanza de la información para el entorno corporativo, y nuestros software tienen como objetivo la optimización de procesos, garantizando mayor rastreabilidad y seguridad en el entorno compartido de datos. Este es el caso de Sebigas Cótica, empresa especializada en negocios de biogás y biometano, que utiliza el software GREENDOCS para realizar el control y gestión de documentos técnicos de ingeniería. El gerente de proyectos de Sebigas Cótica, Anderson Ribeiro, comentó que la empresa posee tres tipos de flujo de documentos, incluyendo proyectos, proveedores y pareceres técnicos. En este contexto, destacó que las funcionalidades de GREENDOCS permiten que estos flujos sean más ágiles y seguros. A través de la aplicación de EDMS (Gestión Electrónica de Documentos de Ingeniería), el software realiza la gestión documental, proporcionando soporte para modelado, virtualización y automatización de procesos, complementando los sistemas de gestión ya existentes — en el caso de Sebigas Cótica, MS Project. Esta flexibilidad permite que la solución se adapte perfectamente a los procesos de la empresa. “Ya conocía otros gestores de documentos, pero desde que implantamos GREENDOCS hace un año y medio, noté su diferencia con respecto a otros sistemas. El software posee la flexibilidad que necesitamos para resolver algunos problemas de proceso”, señaló Ribeiro. En cuanto a los proyectos, destacó que con GREENDOCS cada responsable puede identificar sus pendientes, permitiendo que todos puedan acompañar las etapas y actividades del trabajo. “Los ejecutores reciben alertas por correo electrónico y el software nos presenta los mensajes que debemos verificar, todo de manera práctica y rápida. Es una herramienta muy fácil de usar, lo que facilita nuestra gestión”, observó Ribeiro. En lo que respecta a la tramitación de información con el cliente, comentó que cada uno posee un proyecto diferente, por lo que es necesario un registro con accesos personalizados. Reveló que el proceso anterior a GREENDOCS se realizaba manualmente por los equipos y era más lento debido a la necesidad de intercambio de correos electrónicos. “Antes de GREENDOCS teníamos que enviar al cliente un enlace en drive o los documentos adjuntos por correo electrónico. Él los abría, comentaba y devolvía, haciendo el proceso más lento, pues involucraba varias aprobaciones. Hoy subimos el documento directamente en la plataforma y lo enviamos al cliente, que puede revisar y aprobar directamente en GREENDOCS, lo que nos garantiza mayor transparencia, seguridad y rastreabilidad”, puntualizó el gerente de proyectos. La aplicación de EDMS forma parte de la solución Asset Life Cycle Management (ALM) de W3K, cuyo objetivo es impulsar la eficiencia y el desempeño de la información del ciclo de vida de activos industriales para la industria básica, apoyando tanto al Owner como a empresas que prestan servicios y suministran bienes de capital. El conjunto de recursos y servicios de ALM proporciona mayor productividad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los activos. Este mecanismo garantiza la colaboración y la comunicación estandarizada entre proveedores y clientes. GREENDOCS permite que la empresa pueda enfocarse en acciones estratégicas Anderson Ribeiro también destacó que GREENDOCS permitió que la empresa tuviera mayor productividad en sus procesos organizacionales, haciendo que los profesionales del área de gestión documental puedan enfocarse en acciones más estratégicas. “Con GREENDOCS, logramos reasignar a nuestro equipo de documentación, antes dedicado a procesos manuales, aumentando la productividad y permitiendo que se concentren en el verdadero núcleo del negocio”, finalizó el gerente de proyectos de la empresa. Con sede en Porto Alegre, en Río Grande do Sul, Sebigas Cótica combinó su experiencia en el mercado de biometano con su conocimiento en ingeniería y agronegocios, tecnología con un respaldo internacional e innovación brasileña, para ofrecer soluciones adecuadas a las necesidades del sector. Su equipo posee profundo conocimiento y habilidades para desarrollar negocios sostenibles, tanto financieramente como con alta eficiencia para operaciones con diversas biomasas. La empresa, con más de 40 años de experiencia en el mercado de construcción industrial, ha llevado a cabo los principales proyectos de reducción de la huella de carbono de importantes empresas en Brasil y América Latina. Sebigas Cótica ofrece soluciones en las áreas Agroindustrial (para productores o industrias de la cadena del agronegocio que generan residuos o efluentes orgánicos); Sucroenergético, Aceite de Palma y Mandioca (solución específica para ingenios azucareros, procesadores de mandioca o productores de aceite de palma); y Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (para municipios o empresas operadoras que buscan dar tratamiento adecuado a los residuos, destinando la fracción orgánica a la producción de energía y reduciendo la necesidad de rellenos sanitarios con foco en la producción de gas). La empresa avanza en una nueva tesis de transición energética Sebigas Cótica también avanza en una nueva tesis de transición energética mediante la asociación con la plataforma de biosoluciones Bioo y eB Capital, gestora de inversiones alternativas. Esta iniciativa, que contará con una inversión total de R$ 600 millones, consiste en el desarrollo de una plataforma de biosoluciones para la producción de biometano, dióxido de carbono y fertilizantes a partir de residuos agroindustriales. El biometano ya es una realidad en varios países alrededor del mundo. En la Unión Europea existen más de mil plantas en operación, y el sector ha crecido un 387% desde 2011. En Brasil, el sector ha crecido a una tasa anual del 20%, pero la capacidad actual representa solo el 3% del potencial brasileño. Además, solo el 16% del biogás producido proviene de residuos de la agroindustria, y el 22% del biogás se utiliza como biometano. Entonces: ¿así como Sebigas Cótica quiere garantizar mayor agilidad y seguridad para los proyectos y procesos de su organización? Conozca más sobre esta y otras soluciones basadas en gobernanza de datos de W3K haciendo clic aquí. Conozca casos de otras organizaciones que ya implementaron la solución accediendo a nuestro blog. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Español

W3K Tecnología ahora es miembro de SAP® PartnerEdge® Open Ecosystem

W3K Tecnología, empresa especializada en el desarrollo de soluciones de Gobernanza de la Información para el mercado corporativo, ahora es miembro de SAP® PartnerEdge® Open Ecosystem. El programa ayuda a las empresas a desarrollar competencias, ampliar su presencia en el mercado y aumentar su portafolio de soluciones. A través de esta conexión, los datos originados en los sistemas SAP, como órdenes de servicio, información de producción, control de calidad o datos maestros, pueden ser incorporados por nuestro software de gestión GREENDOCS para complementar procesos documentales y automatizar flujos de trabajo. En W3K siempre estamos en busca de alianzas estratégicas para cualificar aún más nuestras soluciones basadas en Gobernanza de la Información. Mantenemos una hoja de ruta detallada para el desarrollo de nuevas funcionalidades y mejoras de nuestros productos, lo que proporciona transparencia y previsibilidad a nuestros clientes. En este contexto, ahora también somos miembros de SAP PartnerEdge Open Ecosystem — un programa dirigido a empresas que desarrollan y construyen aplicaciones, software y soluciones integradas. Como miembros del programa, W3K cuenta con la autorización necesaria para explorar tecnologías de la plataforma SAP y desarrollar integraciones estratégicas. La especialización Build en SAP PartnerEdge Open Ecosystem permite que W3K desarrolle integraciones seguras y eficientes entre nuestro software GREENDOCS y los sistemas SAP utilizados por los clientes. Build ofrece herramientas low-code, pro-code y de IA generativa, además de modelos y soluciones predefinidas, dashboards de visibilidad de procesos, integración y autenticación seguras, entre otras funcionalidades. Proporciona soporte de integración y sus recursos incluyen licencias para desarrollo y prueba, guías de instalación y migración. De este modo, los datos generados y almacenados en nuestro software, que incluyen registros, planes de acción, aprobaciones, actas de reuniones, informes y demás documentos corporativos, pueden ser sincronizados con los módulos SAP — SAP S/4HANA, SAP PM, SAP Ariba, entre otros. En este contexto, la integración de GREENDOCS con SAP se convierte en un proceso ágil y estratégico. A través de esta conexión, permitimos que las empresas gestionen datos y procesos de forma eficiente y centralizada dentro de GREENDOCS, garantizando conformidad, seguridad y optimización de la gestión documental. Este intercambio contribuye a mejorar la trazabilidad y a fortalecer la toma de decisiones basada en datos actualizados y confiables — modelo data driven. Nuestra experiencia en integración nos permite utilizar las licencias de desarrollo on-premise y cloud de SAP para crear una solución robusta y alineada con las necesidades del mercado, reforzando el compromiso de W3K de ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas y totalmente compatibles con los estándares SAP. GREENDOCS integra con otras herramientas de gestión GREENDOCS se adapta perfectamente a los procesos y demandas de la empresa, complementando las herramientas de gestión ya existentes en la organización. El software realiza la gestión de documentos y procesos, brindando soporte para la modelación, virtualización y automatización de los procesos. Una de las ventajas de utilizar el software es precisamente la posibilidad de integración con otras plataformas ya existentes, lo que incluye otros ERPs y CRM. De esta manera, no es necesario que la organización se deshaga de los softwares que ya utiliza actualmente en sus rutinas administrativas. La solución permite acceso rápido (y centralizado), control de vigencias, reglas de aprobación y permisos, así como la creación de flujos totalmente automatizados, haciendo el proceso más ágil y dinámico. GREENDOCS forma parte del Framework W3K para la transformación digital — un modelo de negocio que proporciona mayor fluidez y control en ambientes complejos de información. Si desea recibir una atención personalizada de nuestro equipo, haga clic aquí. El software puede adaptarse a diversos segmentos de negocio Fundada en 2011, W3K nació en el área de ingeniería. Nuestros primeros clientes fueron del sector industrial, para los cuales desarrollamos una aplicación específicamente diseñada para atender ese segmento. Por ser un software versátil y configurable, con diversas aplicaciones que ayudan a distintas áreas y equipos de la empresa, con el paso de los años ampliamos nuestro alcance de actuación y portafolio de soluciones, comenzando a operar también en otros mercados. Entre nuestros principales segmentos de actuación están: agroindustria, energía, fertilizantes, minería, petróleo y gas, petroquímica, plásticos, química, siderurgia, papel y celulosa, fabricantes de bienes de capital para la industria de base, servicios de salud, sector público, entre otros. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en redes sociales en @w3k.

Español, Soluciones

El Framework de transformación digital de W3K optimiza procesos y flujos de trabajo.

Uno de los principales desafíos de las empresas se refiere a la productividad. En este sentido, ayudamos a las organizaciones a optimizar procesos y automatizar flujos de trabajo a través de nuestro método de transformación digital, el Framework W3K – un modelo de gestión que proporciona mayor fluidez y control en entornos complejos de información. Sin perder el enfoque en la seguridad, el control y la simetría de la información, actuamos en procesos de gestión en los que, normalmente, los ERPs del mercado no poseen la flexibilidad necesaria para atender. El Framework W3K consiste en un conjunto estructurado de actividades y recursos estratégicos para abordar los desafíos de los procesos en la gestión empresarial. Las actividades comprenden las etapas de Definición de Alcance y Objetivos, Modelado, Implementación, Conversión de Datos, y Sostenimiento y Mejora Continua, y utilizan nuestros softwares GREENDOCS y KeyDrive. Este modelo actúa sobre las rutinas de negocio y la gobernanza, sirviendo como base para el diseño, la implementación y la entrega de nuestras soluciones, ofreciendo mayor flexibilidad y rendimiento. A través de esta estructura de actividades y recursos, entregamos soluciones subdivididas en tres ejes: Asset Lifecycle Management (ALM): Impulsamos la eficiencia y el desempeño del ciclo de producción y operación de activos industriales para la industria de base. Business Apps: Ofrecemos soluciones personalizadas para los desafíos de su negocio, con el fin de automatizar, gestionar y digitalizar documentos y procesos de manera ágil y eficiente. ECM / Archiving: Solución para digitalizar, almacenar y gestionar documentos de cualquier naturaleza, tanto físicos como digitales. Baja automatización y datos no estructurados perjudican el rendimiento Factores como la baja automatización de las rutinas corporativas y los datos no estructurados se encuentran entre los principales motivadores que impactan en el rendimiento de una organización. Estos se caracterizan, principalmente, por la existencia de información dispersa, duplicación de datos y documentos, control mediante hojas de cálculo, baja integración y la ausencia de plataformas digitales centralizadas. Los datos no estructurados, por ejemplo, terminan generando vulnerabilidad en la seguridad, ocasionando problemas como la falta de trazabilidad, la asimetría de la información y el retrabajo. Por otro lado, la baja automatización genera dificultades para la estandarización y puede afectar la toma de decisiones. Y es precisamente con el enfoque de resolver estas brechas, que dificultan el monitoreo y sostenimiento del rendimiento del proceso de negocio, que actúa el Framework de W3K. Nuestras soluciones facilitan el flujo de documentos internos, los trámites con proveedores y los contratos vigentes. Además de la digitalización de documentos, la solución permite un acceso rápido (y centralizado), el control de vigencias, reglas de aprobación y permisos, y la creación de flujos totalmente automatizados, haciendo el proceso más dinámico y seguro. Conozca aquí casos de empresas que ya utilizan nuestras soluciones. ¿Y cuáles son nuestros diferenciales? El Framework W3K tiene como objetivo fomentar la transformación digital en el entorno compartido de datos, garantizando rapidez, trazabilidad y transparencia en los procesos organizacionales. Este contempla la implementación de una plataforma digital centralizada para abordar los desafíos relacionados con los problemas de gestión de procesos en las empresas. Entre las principales ventajas de nuestras soluciones se encuentran: flexibilidad de personalización, ECM y BPM integrados, sistema en la nube, escalabilidad, facilidad en las integraciones, solución completa (tecnología, servicios y firmas), atención humanizada, servicio de mejora continua y firma digital. Sobre este último punto, la firma en línea elimina el uso de papel y posee validez jurídica. Este mecanismo permite que las partes firmen documentos directamente en la plataforma, con un seguimiento en tiempo real de todas las etapas y agentes vinculados al contrato. Además de garantizar mayor agilidad y seguridad en la gestión de contratos, la solución también contribuye a la sostenibilidad ambiental, ya que el uso de nuestras herramientas elimina la utilización de papel. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales @w3k.

Español, Soluciones

Mayor rendimiento y eficiencia: conoce la solución ALM, de W3K

Impulsar la eficiencia y el desempeño del ciclo de producción y operación de activos industriales para la industria de base – ese es el objetivo de la solución Asset Life Cycle Management (ALM), de W3K Tecnología. El conjunto de recursos y servicios de ALM proporciona mayor productividad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los activos. Muchas empresas enfrentan problemas relacionados con la gestión de documentos y procesos. Factores como la baja automatización de rutinas corporativas y los datos no estructurados están entre los principales motivadores. En este contexto, nuestro gestor de documentos en línea para procesos de ingeniería e industria de base automatiza la planificación y ejecución de todo el ciclo de vida de activos industriales, desde el inicio del proyecto hasta su operación y mantenimiento. ALM ofrece beneficios específicos para cada etapa del proyecto, permitiendo la gestión de procesos para EDMS, RDO, gestión de contratos y compras técnicas, Databook electrónico y checklist de puesta en marcha. Este mecanismo garantiza la colaboración y la comunicación estandarizada entre proveedores y clientes. Entre los principales beneficios se puede citar su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades específicas de la gestión organizacional. La plataforma permite la personalización de soluciones alineadas a los procesos exclusivos de cada área del negocio. Cabe resaltar que toda la modelación técnica de estas aplicaciones se realiza con agilidad y seguridad, mediante recursos de low-code, lo que reduce costos y plazos. Otro punto relevante es la centralización de la información. Con la tramitación de documentos realizada a través del software de W3K, se elimina el intercambio de correos electrónicos entre los involucrados en el proyecto, permitiendo también la estandarización de documentos y procesos. Por último, la solución integra de manera digital todas las etapas del proyecto, generando mayor eficiencia, reducción de errores y mitigación de riesgos. Esto se debe a que, durante la ejecución del trabajo, se generan insights instantáneos que ayudan en la toma de decisiones gerenciales. Estos datos proporcionan información valiosa sobre el avance del proyecto y permiten realizar eventuales correcciones de rumbo. W3K proporciona soluciones para diversos segmentos Fundada en 2011, W3K surgió en el área de ingeniería. Nuestros primeros clientes fueron del sector industrial, para quienes desarrollamos una aplicación enfocada específicamente en atender ese segmento. Sin embargo, con el paso de los años ampliamos nuestro alcance y portafolio de productos, pasando a operar también en otros mercados, que incluyen agroindustria, construcción, energía, fertilizantes, mantenimiento industrial, máquinas y equipos, metalurgia, minería, mueblería, petróleo y gas, petroquímica, plásticos, química, siderurgia, y papel y celulosa. Entre nuestros principales clientes de ALM se encuentran empresas como Gerdau, Klabin, OEC, Unipar, Suzano, Origem, RHI Magnesita e ITAIPU. En especial, en el segmento de papel y celulosa estamos presentes en las principales empresas brasileñas del sector, las cuales en conjunto representan el 45% de los ingresos anuales de R$ 250 mil millones del sector. Un segmento tan relevante para la economía brasileña requiere soluciones innovadoras para la gestión de sus procesos – y es en este punto donde W3K ha desempeñado un papel fundamental.

Cases Español, Español

Germina Baixio utiliza la solución ALM de W3K para la gestión de documentos de proyectos de ingeniería

Germina Baixio, empresa de infraestructura hidroagrícola dedicada a proyectos de agricultura irrigada, utiliza la solución Asset Life Cycle Management (ALM) de W3K para gestionar todo el flujo documental de proyectos de ingeniería. A través de nuestra aplicación de EDMS (Gestión Electrónica de Documentos de Ingeniería), la empresa, que tiene como enfoque el desarrollo sostenible del agronegocio en el semiárido brasileño, logra garantizar un control centralizado sobre los documentos y mejorar la comunicación interna entre áreas. La aplicación de EDMS tiene como objetivo reunir y organizar estos datos, permitiendo consultas, actualizaciones y asegurando la integridad de la información almacenada en la nube entre las diferentes partes involucradas en un mismo proyecto. Esto fue justamente lo que la empresa buscaba cuando contactó a W3K el año pasado. Germina necesitaba implementar una gestión documental eficiente y simplificada, que facilitara la inserción de documentos en el sistema, estandarizara su organización y garantizara el control centralizado de los documentos que circulaban entre los proyectos. Esta herramienta también debía mejorar la comunicación interna entre áreas con flujos de trabajo automatizados, optimizando y agilizando procesos, con foco en mejorar el análisis de datos mediante visualizaciones simplificadas (views), agrupaciones y reportes de listas. El coordinador de ingeniería de Germina Baixio, Antônio Arthur Coelho, comentó que debido al alto volumen de trabajo, la empresa vio la necesidad de implantar una plataforma accesible para todos — Germina tiene actualmente un flujo diario de dos mil documentos. La implementación de la plataforma se realizó en agosto de 2024. El coordinador también destacó que el proceso de implementación junto con el equipo de W3K fue muy didáctico y sencillo, y de fácil adaptación para todos los involucrados. Observó que estas funcionalidades permitieron a la empresa ampliar rápidamente el uso del software a otras rutinas administrativas relacionadas con el proyecto de irrigación del Baixio do Irecê (que detallaremos más adelante en el texto). “Inicialmente era solo para gestión de proyectos, pero luego vimos la oportunidad de gestionar otras soluciones, como archivos de licencias y contratos”, comentó el coordinador de ingeniería. Mayor trazabilidad y seguridad en la gestión de documentos Otro aspecto positivo observado por la empresa desde la implementación del software se refiere a la trazabilidad de los documentos. Según Coelho, antes de la implantación del ALM, todo el proceso de gestión documental se realizaba de manera interna, a través de mensajes electrónicos o compartición de imágenes. “Tener el historial de cada proyecto centralizado ha sido algo muy provechoso. Hoy, todos tienen acceso a los comentarios insertados por cada una de las personas involucradas, lo que garantiza una mayor trazabilidad”, destacó Coelho. Él también reveló que, ante los resultados obtenidos con el uso del software GREENDOCS, en el futuro la idea es ampliar la colaboración con W3K, contratando nuevas aplicaciones. “Hemos evolucionado nuestra gestión de proyectos con W3K. Ya trabajé con otras herramientas de gestión, pero ninguna como GREENDOCS. El software es completo, pues con él logramos moldear el flujo de trabajo tal como lo queremos”, finalizó el coordinador de ingeniería. Germina Baixio forma parte del proyecto de irrigación del Baixio do Irecê, de Codevasf, que abarca un área de 105 mil hectáreas, ubicada en la región del Medio São Francisco, en los municipios de Xique-Xique e Itaguaçu, en Bahía. El proyecto fue concebido en nueve etapas y prevé, durante los 35 años de concesión, inversiones de aproximadamente R$ 1,1 mil millones y la creación de 180 mil empleos directos e indirectos, beneficiando a más de 250 mil personas. Germina forma parte del Grupo Equipav, una plataforma de inversión en infraestructura. ALM impulsa eficiencia y desempeño en todo el ciclo de vida de los activos. La solución ALM tiene como objetivo impulsar la eficiencia y el desempeño del ciclo de producción y operación de activos industriales. Su conjunto de recursos proporciona más productividad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los activos, ofreciendo beneficios específicos para cada etapa del proyecto. Esta ventaja permite la gestión de procesos para EDMS, RDO, Gestión de Contratos y Compras Técnicas, Databook Electrónico y checklist de puesta en marcha, garantizando también la colaboración y comunicación estandarizada entre proveedores y clientes. Esto se debe a que la solución posibilita la personalización de soluciones alineadas a los procesos exclusivos de cada área del negocio. Entre los principales beneficios podemos citar su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades específicas de la gestión organizacional. Entonces: ¿al igual que Germina Baixio, quiere garantizar mayor agilidad y seguridad para los proyectos y procesos de su organización? Conozca más sobre esta – y otras soluciones basadas en gobernanza de datos de W3K – haciendo clic aquí. Conozca casos de otras organizaciones que ya implementaron la solución accediendo a nuestro blog. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en redes sociales en @w3k.

Español

GREENDOCS complementa los sistemas de gestión empresarial

O GREENDOCS de W3K se adapta perfectamente a los procesos y demandas de las empresas. El software gestiona documentos, brindando soporte para el modelado, la virtualización y la automatización de procesos, complementando los sistemas de gestión existentes. Contempla la implementación de una plataforma digital centralizada para resolver problemas relacionados con la gestión de procesos en las organizaciones. Independientemente del tamaño del desafío, ya sea la estandarización y centralización de información entre diferentes áreas y equipos de la empresa o el procesamiento de información con proveedores, las funcionalidades de GREENDOCS contribuyen a una gestión más eficiente de su negocio. El software se adapta perfectamente a los procesos y demandas de la empresa, complementando los sistemas de gestión empresarial (ERP), CRM (gestión de la relación con el cliente) y sistemas de planificación y gestión de activos existentes, como SAP-PM. De esta manera, no es necesario que la organización prescinda de los sistemas que utiliza actualmente en sus rutinas corporativas, permitiendo la integración de la información en un solo software. GREENDOCS permite un acceso rápido y centralizado, control de validez, reglas de aprobación, permisos, historial de actividades y creación de flujos totalmente automatizados con la posibilidad de incluir firmas digitales, así como crear paneles e informes personalizados para monitorear estadísticas y métricas, haciendo el proceso más ágil y dinámico. GREENDOCS permite a los usuarios registrar, almacenar y administrar eficientemente información, incluyendo la descripción de actividades por área y responsable, control de plazos y estado de acciones así como la identificación de documentos pendientes. Sin perder el foco en la seguridad, el control y la simetría de la información, GREENDOCS opera en procesos de gestión que normalmente los sistemas convencionales del mercado no poseen la flexibilidad necesaria para cumplir. Estos sistemas a menudo presentan lagunas y no ofrecen el rendimiento ni la rentabilidad necesarios para satisfacer demandas específicas. Estas brechas, en varias situaciones, dificultan el monitoreo y el mantenimiento del desempeño del proceso, lo que también puede afectar la duración de los acuerdos de servicio (SLA) y representar un riesgo para la protección de datos. Descubra aquí casos de empresas que ya utilizan nuestras soluciones, tanto en sus rutinas administrativas como en la creación de nuevos proyectos. El software GREENDOCS es parte del Framework W3K para la transformación digital, un modelo de negocio que proporciona mayor fluidez y control en entornos de información complejos. ¿Y cómo funciona el Framework W3K? El Framework W3K consta de un conjunto estructurado de actividades y recursos estratégicos para abordar los desafíos de los procesos en la gestión empresarial. Su objetivo es fomentar la transformación digital en el entorno de datos compartidos, asegurando rapidez, trazabilidad y transparencia a los procesos organizacionales. El modelo actúa sobre las rutinas de negocio y de gobierno, sirviendo de base para el diseño, implementación y entrega de nuestras soluciones, ofreciendo mayor flexibilidad y rendimiento. Se compone de las siguientes etapas: Definición de Alcance y Objetivos, Modelado, Implementación, Conversión y Soporte de Datos y Mejora Continua. A través de esta estructura de actividades y recursos, entregamos soluciones subdivididas en tres ejes:  ¿Y por qué debería implementar GREENDOCS en mi empresa? Entre las principales ventajas de GREENDOCS podemos mencionar: flexibilidad de personalización, ECM y BPM integrados, sistema en la nube, escalabilidad, facilidad de integración, solución completa (tecnología, servicios y suscripciones), paneles e informes personalizados, servicio humanizado, servicio de mejora continua y firma digital. Respecto a este último aspecto, la firma electrónica no requiere el uso de papel y tiene validez legal. Este mecanismo permite a las partes firmar documentos directamente en la plataforma, con seguimiento en tiempo real de todas las etapas y agentes vinculados al contrato, lo que brinda mayor seguridad y confiabilidad al proceso. Si desea recibir un servicio personalizado de nuestro equipo, haga clic aquí. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Español

El papel de la Gestión de Riesgos en el éxito de procesos críticos y proyectos complejos

Fundamental para garantizar el éxito de procesos críticos y proyectos complejos, la Gestión de Riesgos es parte de una estrategia de gestión proactiva, que permite la rápida identificación de amenazas potenciales para el cumplimiento y la eficiencia operativa. Además de preparar al equipo para situaciones inesperadas, automatizar este proceso permite anticipar problemas y mitigar posibles riesgos que podrían interferir en la ejecución del proyecto. Con la Gestión de Riesgos es posible identificar, evaluar y actuar proactivamente, centralizando el control y la documentación de las acciones correctivas y preventivas. La automatización acelera la revisión y aprobación de documentos, facilitando las auditorías internas y externas y rastreando todo el historial de acciones con un enfoque en la transparencia y el cumplimiento. Su implementación también mejora la eficiencia del sistema de gestión, brindando apoyo a la gestión efectiva de los procesos de cambio en operaciones y proyectos. Existen muchos riesgos internos que pueden constituir amenazas potenciales para la gestión empresarial, incluidos retrasos en las entregas, contaminación ambiental, fallas de equipos, fugas de datos, violaciones de estándares técnicos, entre otros. El seguimiento continuo indica qué riesgos son más probables de ocurrir y su gravedad real, señalando cuáles de ellos requieren una intervención inmediata, centralizando el control y la documentación de las acciones correctivas y preventivas. El sistema incluso tiene una alerta de fecha límite. Cuando se trata de proyectos, la Gestión de Riesgos debe implementarse, preferentemente, durante la fase de planificación del proyecto, donde es posible identificar de manera más efectiva los riesgos potenciales y sus respectivos impactos. Esta planificación, realizada en una etapa inicial, permite un mejor seguimiento de las acciones a desarrollar por el equipo. La información para preparar esta fase se puede recopilar mediante la consulta con los involucrados en el proyecto, quienes podrán indicar, en función de su experiencia, los riesgos que consideren relevantes. Junto con la identificación de estos aspectos, se deben analizar las probabilidades y sus posibles implicaciones para el buen funcionamiento del proyecto, especialmente en lo que respecta a los entregables. Además de afectar la productividad, cualquier retraso puede traducirse en pérdidas financieras para la organización. Definición de prioridades y plan de contingencia efectivo También es posible definir qué situaciones deben priorizarse, y si es necesaria alguna intervención. En este contexto, nuestro software GREENDOCS permite a una empresa automatizar la identificación y seguimiento de riesgos en todos los procesos. El software también cuenta con funciones para monitorear el desempeño de los proveedores, centralizar el procesamiento de documentos técnicos, aumentar la visibilidad y confiabilidad en todos los procesos. Sus capacidades de flujo de trabajo personalizables le permiten documentar, revisar y aprobar cambios que cumplan con las normativas, minimizando los riesgos relacionados con la ejecución del proyecto. También es posible automatizar el registro y seguimiento de incidentes y accidentes, asegurando que cada paso esté documentado y gestionado de manera efectiva, lo que facilita el análisis y la prevención de recurrencias. Estos elementos pueden brindar un apoyo importante para estructurar un plan de contingencia eficaz cuando sea necesario y sin complicaciones. Entre los principales segmentos que utilizan la Gestión de Riesgos en sus operaciones se encuentran: el sector agroindustrial, marítimo, minería, industria, petroquímica, petróleo y gas, ingeniería, energía, infraestructura, siderurgia, metalurgia, química, fertilizantes, entre otros. GREENDOCS garantiza el cumplimiento y la mejora continua Además de asegurar la calidad y el cumplimiento de estándares y regulaciones, GREENDOCS también promueve una cultura de mejora continua y la búsqueda de la excelencia operativa. La automatización acelera la revisión y aprobación de documentos, facilita las auditorías internas y externas, rastreando todo el historial de acciones y garantizando transparencia y cumplimiento. El software forma parte de nuestra aplicación de Gestión de Calidad y SGI, que proporciona un mayor control y coherencia en los documentos y registros de calidad. Estos elementos facilitan la colaboración y distribución de estándares y normas, estableciendo procesos de inspección, rastreo de no conformidades e implementación de acciones correctivas de manera eficiente. Para garantizar esta diferencia, utilizamos recursos avanzados de control y seguimiento. Entonces, ¿estás listo para implementar la Gestión de Riesgos en tu empresa? Nuestras soluciones W3K están alineadas con las buenas prácticas de gestión organizacional y Gobierno de la Información, asegurando calidad y eficiencia operativa. Descubre aquí casos de empresas que ya utilizan nuestras soluciones en sus rutinas organizativas. Para mantenerse actualizado sobre gobernanza de la información, tecnología, innovación y gestión de datos, sigue nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Español

Digitalización reduce el uso de papel y facilita acceso a la información

Entre los principales desafíos que enfrentan las empresas está el relacionado con la gestión documental. La información dispersa, la duplicación de datos y documentos, el control mediante hojas de cálculo electrónicas, la baja integración y la falta de plataformas digitales centralizadas terminan siendo obstáculos para una gestión documental más eficiente. En este contexto, la digitalización de documentos permite acceder a datos importantes de forma rápida y funcional, además de contribuir a reducir el uso de papel. La falta de datos no estructurados acaba generando vulnerabilidades de seguridad, provocando problemas como falta de trazabilidad, asimetría de información y retrabajo. A su vez, la baja automatización crea dificultades en la estandarización y puede afectar la toma de decisiones gerenciales. En este contexto, además de la eliminación de los documentos físicos, con la digitalización del acervo se facilita la consulta de los procesos, permitiendo el seguimiento de las actividades administrativas.  Nuestra solución ECM/Archiving transforma procesos manuales, analógicos y datos en papel en flujos de trabajo digitales, optimizados y automatizados, garantizando un acceso seguro a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar. Con la gestión documental en la nube integramos la captura de datos, la digitalización de documentos físicos y la implementación de herramientas digitales en una sola plataforma, reemplazando los métodos tradicionales por prácticas más eficientes y escalables Debido a su flexibilidad, ECM/Archiving puede ser utilizado por diferentes sectores de la organización, lo que incluye RRHH, Administrativo, Legal, Ingeniería, Calidad, Proyectos, entre otros. Con flujos de trabajo personalizables y funciones de notificación, puede optimizar los procesos, reducir errores y mejorar la eficiencia. También ofrecemos software de gestión y almacenamiento en la nube, como KeyDrive y GREENDOCS. Estas herramientas permiten a los usuarios compartir archivos de forma rápida y segura, generando un enlace único. Descubra más haciendo clic aquí. ¿Y cómo funciona el proceso de Archiving?  El proceso de Archiving consiste en clasificar, escanear, indexar y almacenar documentos en el entorno digital. Junto con el sistema ECM/GED, es posible identificar documentos que pueden ser descartados (ya sea por finalizar su período de validez o porque han cumplido requisitos legales). También en lo que respecta a la eliminación de documentos en papel, realizamos la llamada “custodia eficiente”. Cuando digitalizamos todo el fondo documental, también lo retiramos, almacenamos y disponemos en un lugar adecuado, seguro y trazable, así como protegido contra la incidencia de plagas o accidentes (inundaciones/incendios). Cabe destacar también que nuestros entornos se someten a auditorías periódicas, con el objetivo de mitigar riesgos y prevenir posibles incidencias.  Realizamos toda la organización documental de forma individualizada, facilitando la trazabilidad de datos concretos cuando sea necesario. Y es en este punto que la custodia eficiente de los documentos juega un papel fundamental, pues permite la correcta organización de la colección, además de cumplir con la Ley General de Protección de Datos (LGPD), vigente en el país desde 2018. La colección física (ya digitalizada e inutilizable) se envía para su correcta disposición a empresas especializadas en este proceso. En estos lugares, los documentos se sacan de las cajas y se colocan dentro de una máquina, llamada empacadora. El equipo prensa el papel agrupándolo en fardos que luego se envían a plantas de reciclaje. Reducir el uso de papel y reutilizarlo tras su correcta eliminación (reciclado) también está alineado con las buenas prácticas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Mayor productividad y retorno de la inversión Organizar documentos en el entorno digital aumenta la productividad, reduce costos y garantiza una mayor seguridad en los procesos, lo que se traduce en ganancias financieras. Al almacenar contenido en la nube, el sistema proporciona procesos automatizados para administrar y crear documentos utilizando flujos de trabajo internos.  Un estudio realizado por el proveedor global de tecnología, investigación y consultoría centrado en estudios de ROI, Nucleus Research, encontró que la digitalización de documentos permitió a las organizaciones encuestadas reubicar a los empleados actuales sin necesidad de nuevas contrataciones. En términos financieros, el retorno de la inversión fue de 8,55 dólares por cada dólar invertido, es decir, ocho veces más. Entonces: ¿quieres garantizar mayor agilidad y seguridad a los proyectos y procesos de tu organización? Haga clic aquí y descubra nuestro portafolio completo de soluciones empresariales. Llevamos 14 años llevando la transformación digital y el gobierno de la información al mercado corporativo. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Rolar para cima