Español

Categoria principal do site em espanhol. Guarda todos os posts feitos em espanhol.

Cases Español, Español

CMPC Innovando en la Gestión de Documentos. Caso Celulose Riograndense

La Celulose Riograndense, parte del grupo CMPC, es una empresa del estado de Río Grande del Sur, Brasil, que está presente en el mercado internacional de celulosa de fibra corta de eucalipto. Cuenta con una fábrica en el municipio de Guaíba, que ocupa hoy un área de 106 hectáreas, y realiza inversiones en el cultivo de bosques como fuente de suministro de materia prima sostenible. La empresa enfrentaba dificultades debido al gran volumen de documentación en los proyectos. El Greendocs, inicialmente implementado en 2011 para gestionar el flujo de documentos internos de la empresa, terminó optimizando otros procesos importantes de la compañía. “Adquirimos la herramienta en su totalidad para la optimización de los proyectos de una nueva fábrica y de la fábrica existente, y obtuvimos verdaderos avances en lo que respecta a los trámites con proveedores y en la gestión de documentos, como mantener el avance documental x, el contrato y, el avance físico de la obra, además de módulos de auditoría del contenido y formateo de entregas”, explica Cristine Guahyba, Analista de Ingeniería de la empresa. Según Cristine, el Greendocs es fácil de usar y tiene una interfaz intuitiva, además de garantizar las personalizaciones necesarias para cada archivo. Ella también resalta el soporte de W3K. “El equipo técnico es un gran diferencial, con personas capacitadas para atención”, define.

Cases Español, Español

Estudio de caso: Greendocs en el Proyecto Horizonte 2 de Fibria, actualmente Suzano Papel y Celulosa

El Proyecto Horizonte 2 convirtió la unidad de Suzano en Três Lagoas (MS) en uno de los sitios de producción de celulosa más grandes del mundo. La nueva línea de producción tendrá una capacidad de 1,95 millones de toneladas de celulosa por año. Sumada a la actual, alcanzará una capacidad total de 3,25 millones de toneladas/año. La capacidad total de producción de Fibria, considerando todas sus unidades, pasará de las actuales 5,3 millones de toneladas de celulosa/año a más de 7 millones de toneladas de celulosa/año. Greendocs es un GED – Gestor Electrónico de Documentos, creado a través de una base de datos relacional, lo que le proporciona una gran facilidad de personalización. Sobre el “motor” básico del producto, se colocan las capas de reglas del negocio y matriz de responsabilidad. Se comercializa en la modalidad de Software como Servicio (SaaS). Su instalación puede realizarse en el servidor del cliente o en la nube (en la nube), en un centro de datos con redundancia. Una base centralizada de información aumenta la consistencia, evita la duplicidad de documentos y fallos por el uso equivocado de la información. La búsqueda de documentos puede realizarse de la forma clásica por área y/o disciplina o también por término y/o palabra, como en Google. Todas las extensiones de archivo pueden visualizarse directamente en la herramienta. La visualización de dibujos en 3D se realizó con la utilización de una herramienta gratuita del mercado, Navisworks. Los comentarios de los dibujos se insertan directamente en el archivo, mediante una capa (layer) de comentarios. La distribución de los documentos para comentarios se realiza automáticamente a través de un flujo de trabajo definido por el cliente. Las notificaciones se realizan automáticamente por correo electrónico. La empresa propietaria del software, W3K, garantizó atención a llamadas (SLA) y co-gestión para el desarrollo de nuevas demandas, definidas por FIBRIA y desarrolladas por W3K. Nomenclaturas SaaS – Software as a Service (Software como Servicio) – El software se ofrece como servicio, no siendo necesario que el usuario adquiera licencias de uso para su instalación ni la compra de servidores para ejecutarlo. Cloud Computing – (Computación en Nube) – Las aplicaciones están disponibles en servidores remotos, los cuales pueden ser accedidos desde cualquier terminal con acceso a internet. Data Center – (Centro de Procesamiento de Datos) – Entorno diseñado para concentrar servidores, equipos de procesamiento y almacenamiento de datos, sistemas y activos de red, con un alto grado de fiabilidad. SLA – Service Level Agreement (Acuerdo de Nivel de Servicio) – Contrato entre un proveedor de servicios de TI y un cliente, especificando, en términos medibles, qué servicios proporcionará el proveedor y el tiempo de atención. Ventajas técnicas de la modalidad contratada por Fibria/Suzano Almacenamiento en la Nube en Centro de Datos con Redundancia • No fue necesario realizar una inversión (en términos de dinero ni de tiempo de implementación) en infraestructura; • Permitió el fácil acceso de los proveedores, ya que el servidor de una corporación de gran tamaño como FIBRIA/SUZANO tiene grandes restricciones y largos tiempos de autorización/implementación de acceso. En el Proyecto Horizonte 2, los proveedores insertaron sus documentos directamente en el GED, incluso compartiendo documentos entre ellos (50.300 documentos compartidos en el pico del proyecto); •La implementación inicial se realizó en 1 mes gracias a la facilidad de modelar/implementar las reglas del negocio y también porque no fue necesario comprar e implementar la infraestructura; •Los accesos a la base de datos de GREENDOCS se realizan a través de navegadores de mercado (Google Chrome, por ejemplo) y con el uso de smartphones, tablets, etc. El entorno 100% web facilitó la distribución del sistema y la colaboración entre los agentes del proyecto. •Garantía de alta disponibilidad del entorno (99%); •Bajo costo mensual para almacenamiento con pago escalonado según el crecimiento de la base de datos. Ventajas funcionales para el Proyecto Horizonte 2 Se registraron las siguientes ventajas durante y después del proyecto: •Mayor trazabilidad y gobernanza sobre la información técnica del proyecto; •El flujo de trabajo colaborativo facilita el control de plazos y la orquestación de actividades documentales; •Mejor soporte de información en caso de reclamaciones contractuales; •Optimización del tiempo y reducción de cuellos de botella debido a la burocracia y el procesamiento manual de documentos; •Apoyo en el traspaso – Base documental completa, consistente y lista para su transferencia a la base de operaciones (SAP-DMS) al final del proyecto. Otros Proyectos de Capital que también utilizaron/utilizan Greendocs •GALVANI/YARA – Greenfield Serra do Salitre – R$ 3 Bi •ITAIPU BINACIONAL – Ingeniería de Operación y Mantenimiento + Cartera de Proyectos •CMPC Celulose – Cartera de Proyectos Brownfield •ARCADIS – TEGRAM Maranhão – R$ 600 Mi •KLABIN PUMA 2 – R$ 9 bi

Español

Andritz Brasil definió a Greendocs como su sistema de gestión

Andritz Brasil ha definido a Greendocs como su sistema para la gestión de documentos técnicos. Con más de 150 años de historia y 27 años de presencia en Brasil, ANDRITZ, a través de su área de negocio PULP & PAPER, es una referencia y líder mundial en el suministro de sistemas, equipos y servicios para la producción de celulosa, papel, tissue y cartón.v La tecnología de W3K será utilizada para el control de la documentación técnica de la cartera de proyectos, gestionando toda la tramitación de documentos entre ANDRITZ Brasil, sus clientes y proveedores. En la cadena de producción y operación de bienes de capital para la industria de celulosa y papel, W3K también atiende a varias otras grandes empresas del sector industrial, tanto nacionales como internacionales. Estas organizaciones utilizan la tecnología Greendocs para poner sus documentos y procesos a disposición en línea, con seguridad y control.

Español

Greendocs es la elección de Klabin para la gestión de la información de los proyectos de la compañía

Greendocs fue contratada por Klabin para gestionar la información de ingeniería, planificación, compras y asuntos jurídicos del área de Proyectos de la compañía, utilizando la solución de W3K Tecnología para la gestión de contenido corporativo (ECM) y la automatización de procesos de negocio (BPMS). El servicio apoyará la gestión documental del Proyecto Puma II, el nuevo ciclo de expansión de Klabin que incluye la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada, que se instalarán en la planta industrial de la compañía en el municipio de Ortigueira (PR). Con esta contratación, el objetivo de la empresa es innovar e integrar los procesos de las áreas involucradas, proporcionando eficiencia operativa, gobernanza de la información y garantías de cumplimiento normativo. El amplio conocimiento en el sector de la celulosa fue un factor decisivo en la elección de W3K, que ya cuenta con casos de éxito en proyectos dentro de este segmento. Otro diferencial del sistema es su flexibilidad para adaptarse a los procesos del cliente. En el pico del proyecto, el sistema dará soporte a unos 300 usuarios. Según Gerson Costa, coordinador de Gestión, Riesgos, Controles y Documentación Técnica de la gerencia de Proyectos de Klabin, el principal beneficio de Greendocs para la empresa es ofrecer un servicio que integra innovación e inteligencia, configurable y alineado al modelo de negocio de la compañía, de forma automatizada, ágil, fluida y transparente, cumpliendo con normas y procedimientos. Esto mejora la gobernanza de la información de ingeniería, facilita la comunicación entre los stakeholders y evita fallos constructivos, además de optimizar la entrega de información para la operación y el mantenimiento de las plantas industriales. Además del proyecto Puma II, Greendocs también dará soporte a la cartera de la Gerencia de Proyectos de Klabin. Sobre Klabin Klabin es la mayor productora y exportadora de papeles para embalaje de Brasil, líder en los mercados de embalajes de cartón corrugado y sacos industriales, y la única compañía del país que ofrece al mercado una solución en celulosas de fibra corta, fibra larga y fluff. Fundada en 1899, cuenta con 17 unidades industriales en Brasil y una en Argentina. Solo en el estado de Paraná, genera más de 10 mil empleos (directos e indirectos) en más de 25 municipios cercanos a las operaciones de la empresa, principalmente en la región de Campos Gerais. Sobre el Proyecto Puma II El Proyecto Puma II cuenta con una inversión prevista de R$ 9,1 mil millones y comprende la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada y una capacidad total de 920 mil toneladas anuales de papel. Las obras están previstas para comenzar en el segundo trimestre de este año. La instalación se dividirá en dos fases, cada una con una duración estimada de 24 meses. En la primera etapa se construirá una línea principal de fibras para la producción de celulosa no blanqueada, integrada a una máquina de papel kraftliner con capacidad de 450 mil toneladas anuales. La segunda fase contempla la construcción de una línea de fibras complementaria, integrada a otra máquina de papel kraftliner, con capacidad de 470 mil toneladas por año. Este es el mayor proyecto de inversión privada de Klabin y el mayor en la historia del estado de Paraná, marcando un hito importante para la compañía, que celebró su 120º aniversario en 2019.

Cases Español, Español

State Grid eleva su gestión de la información con la solución de W3K

SGBH, la operación nacional de una de las multinacionales más reconocidas del sector energético, adoptó Greendocs como su herramienta de gestión documental, con el objetivo de reunir y compartir información de portafolios de proyectos de capital en Brasil. Según la empresa, cerca de 50 subestaciones de energía tendrán sus documentos digitales gestionados en la plataforma de W3K, reforzando la seguridad de la información, el control de accesos y la confiabilidad de los datos. Además, la adopción de Greendocs está alineada con los valores de la compañía, al contribuir a la reducción del consumo de papel en sus unidades. Planos de planta; documentos generales de subestaciones; líneas de transmisión; construcción e informes diversos. Toda esta información ahora será recopilada y gestionada por State Grid dentro de Greendocs, con la posibilidad de ser analizada y comentada en tiempo real, con control de acceso para los usuarios que manipulan los documentos. “Greendocs permite un acceso rápido a una base de datos centralizada, con gestión de control de acceso autenticado. Esto nos garantiza la seguridad de la información, reduciendo la obsolescencia de los datos”, destaca Leticia Giffoni, Analista de Proyectos de TI de State Grid. Según indica State Grid, la adopción de la plataforma de W3K para gestionar sus proyectos de infraestructura representa una actualización tecnológica de gran relevancia para la compañía, permitiendo una interacción más efectiva en la mejora de los procedimientos internos y en la relación con las empresas involucradas en los proyectos. “La implementación de Greendocs es una iniciativa más de la empresa que refuerza la comunicación, el profesionalismo, la seguridad de la información y la mejora continua, que están entre los valores de State Grid”, añade Priscilla Franco, Ingeniera de Estándares Técnicos de la empresa.

Español

Gestión de documentos y Automatización

Una de las líderes mundiales en producción de acero y la mayor empresa privada del sur de Brasil, Gerdau ahora cuenta con la solución Greendocs, de W3K Tecnología, para optimizar la gestión de documentos y automatizar los procesos en las áreas de ingeniería y calidad. Greendocs reemplaza la solución de la multinacional holandesa BlueCielo, cuyas herramientas eran utilizadas para gestionar miles de documentos con información técnica de la siderúrgica. Gerdau, a través de su asesoría de prensa, informó al sitio de tecnología Baguete que “la alianza con W3K tiene como objetivo la modernización de este sistema de gestión, mediante una solución en la nube con más funcionalidades y una mejor interfaz para los usuarios”. La plataforma Greendocs aportará valor en la gestión de contratos en el ámbito de proyectos industriales, así como en los procesos de aseguramiento de la calidad. La tecnología tendrá interacción directa con los proveedores, a través de la nube, haciendo más eficiente la comunicación con los agentes externos. Hasta el momento, 17 plantas están implementando Greendocs, que atenderá a más de 20 mil usuarios, agregando valor al trabajo de las plantas en todo Brasil. Haz clic aquí y lee la noticia completa.

Español, Soluciones

El Framework de transformación digital de W3K optimiza procesos y flujos de trabajo.

Uno de los principales desafíos de las empresas se refiere a la productividad. En este sentido, ayudamos a las organizaciones a optimizar procesos y automatizar flujos de trabajo a través de nuestro método de transformación digital, el Framework W3K – un modelo de gestión que proporciona mayor fluidez y control en entornos complejos de información. Sin perder el enfoque en la seguridad, el control y la simetría de la información, actuamos en procesos de gestión en los que, normalmente, los ERPs del mercado no poseen la flexibilidad necesaria para atender. El Framework W3K consiste en un conjunto estructurado de actividades y recursos estratégicos para abordar los desafíos de los procesos en la gestión empresarial. Las actividades comprenden las etapas de Definición de Alcance y Objetivos, Modelado, Implementación, Conversión de Datos, y Sostenimiento y Mejora Continua, y utilizan nuestros softwares GREENDOCS y KeyDrive. Este modelo actúa sobre las rutinas de negocio y la gobernanza, sirviendo como base para el diseño, la implementación y la entrega de nuestras soluciones, ofreciendo mayor flexibilidad y rendimiento. A través de esta estructura de actividades y recursos, entregamos soluciones subdivididas en tres ejes: Asset Lifecycle Management (ALM): Impulsamos la eficiencia y el desempeño del ciclo de producción y operación de activos industriales para la industria de base. Business Apps: Ofrecemos soluciones personalizadas para los desafíos de su negocio, con el fin de automatizar, gestionar y digitalizar documentos y procesos de manera ágil y eficiente. ECM / Archiving: Solución para digitalizar, almacenar y gestionar documentos de cualquier naturaleza, tanto físicos como digitales. Baja automatización y datos no estructurados perjudican el rendimiento Factores como la baja automatización de las rutinas corporativas y los datos no estructurados se encuentran entre los principales motivadores que impactan en el rendimiento de una organización. Estos se caracterizan, principalmente, por la existencia de información dispersa, duplicación de datos y documentos, control mediante hojas de cálculo, baja integración y la ausencia de plataformas digitales centralizadas. Los datos no estructurados, por ejemplo, terminan generando vulnerabilidad en la seguridad, ocasionando problemas como la falta de trazabilidad, la asimetría de la información y el retrabajo. Por otro lado, la baja automatización genera dificultades para la estandarización y puede afectar la toma de decisiones. Y es precisamente con el enfoque de resolver estas brechas, que dificultan el monitoreo y sostenimiento del rendimiento del proceso de negocio, que actúa el Framework de W3K. Nuestras soluciones facilitan el flujo de documentos internos, los trámites con proveedores y los contratos vigentes. Además de la digitalización de documentos, la solución permite un acceso rápido (y centralizado), el control de vigencias, reglas de aprobación y permisos, y la creación de flujos totalmente automatizados, haciendo el proceso más dinámico y seguro. Conozca aquí casos de empresas que ya utilizan nuestras soluciones. ¿Y cuáles son nuestros diferenciales? El Framework W3K tiene como objetivo fomentar la transformación digital en el entorno compartido de datos, garantizando rapidez, trazabilidad y transparencia en los procesos organizacionales. Este contempla la implementación de una plataforma digital centralizada para abordar los desafíos relacionados con los problemas de gestión de procesos en las empresas. Entre las principales ventajas de nuestras soluciones se encuentran: flexibilidad de personalización, ECM y BPM integrados, sistema en la nube, escalabilidad, facilidad en las integraciones, solución completa (tecnología, servicios y firmas), atención humanizada, servicio de mejora continua y firma digital. Sobre este último punto, la firma en línea elimina el uso de papel y posee validez jurídica. Este mecanismo permite que las partes firmen documentos directamente en la plataforma, con un seguimiento en tiempo real de todas las etapas y agentes vinculados al contrato. Además de garantizar mayor agilidad y seguridad en la gestión de contratos, la solución también contribuye a la sostenibilidad ambiental, ya que el uso de nuestras herramientas elimina la utilización de papel. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales @w3k.

Español, Soluciones

Mayor rendimiento y eficiencia: conoce la solución ALM, de W3K

Impulsar la eficiencia y el desempeño del ciclo de producción y operación de activos industriales para la industria de base – ese es el objetivo de la solución Asset Life Cycle Management (ALM), de W3K Tecnología. El conjunto de recursos y servicios de ALM proporciona mayor productividad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los activos. Muchas empresas enfrentan problemas relacionados con la gestión de documentos y procesos. Factores como la baja automatización de rutinas corporativas y los datos no estructurados están entre los principales motivadores. En este contexto, nuestro gestor de documentos en línea para procesos de ingeniería e industria de base automatiza la planificación y ejecución de todo el ciclo de vida de activos industriales, desde el inicio del proyecto hasta su operación y mantenimiento. ALM ofrece beneficios específicos para cada etapa del proyecto, permitiendo la gestión de procesos para EDMS, RDO, gestión de contratos y compras técnicas, Databook electrónico y checklist de puesta en marcha. Este mecanismo garantiza la colaboración y la comunicación estandarizada entre proveedores y clientes. Entre los principales beneficios se puede citar su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades específicas de la gestión organizacional. La plataforma permite la personalización de soluciones alineadas a los procesos exclusivos de cada área del negocio. Cabe resaltar que toda la modelación técnica de estas aplicaciones se realiza con agilidad y seguridad, mediante recursos de low-code, lo que reduce costos y plazos. Otro punto relevante es la centralización de la información. Con la tramitación de documentos realizada a través del software de W3K, se elimina el intercambio de correos electrónicos entre los involucrados en el proyecto, permitiendo también la estandarización de documentos y procesos. Por último, la solución integra de manera digital todas las etapas del proyecto, generando mayor eficiencia, reducción de errores y mitigación de riesgos. Esto se debe a que, durante la ejecución del trabajo, se generan insights instantáneos que ayudan en la toma de decisiones gerenciales. Estos datos proporcionan información valiosa sobre el avance del proyecto y permiten realizar eventuales correcciones de rumbo. W3K proporciona soluciones para diversos segmentos Fundada en 2011, W3K surgió en el área de ingeniería. Nuestros primeros clientes fueron del sector industrial, para quienes desarrollamos una aplicación enfocada específicamente en atender ese segmento. Sin embargo, con el paso de los años ampliamos nuestro alcance y portafolio de productos, pasando a operar también en otros mercados, que incluyen agroindustria, construcción, energía, fertilizantes, mantenimiento industrial, máquinas y equipos, metalurgia, minería, mueblería, petróleo y gas, petroquímica, plásticos, química, siderurgia, y papel y celulosa. Entre nuestros principales clientes de ALM se encuentran empresas como Gerdau, Klabin, OEC, Unipar, Suzano, Origem, RHI Magnesita e ITAIPU. En especial, en el segmento de papel y celulosa estamos presentes en las principales empresas brasileñas del sector, las cuales en conjunto representan el 45% de los ingresos anuales de R$ 250 mil millones del sector. Un segmento tan relevante para la economía brasileña requiere soluciones innovadoras para la gestión de sus procesos – y es en este punto donde W3K ha desempeñado un papel fundamental.

Español

GREENDOCS complementa los sistemas de gestión empresarial

O GREENDOCS de W3K se adapta perfectamente a los procesos y demandas de las empresas. El software gestiona documentos, brindando soporte para el modelado, la virtualización y la automatización de procesos, complementando los sistemas de gestión existentes. Contempla la implementación de una plataforma digital centralizada para resolver problemas relacionados con la gestión de procesos en las organizaciones. Independientemente del tamaño del desafío, ya sea la estandarización y centralización de información entre diferentes áreas y equipos de la empresa o el procesamiento de información con proveedores, las funcionalidades de GREENDOCS contribuyen a una gestión más eficiente de su negocio. El software se adapta perfectamente a los procesos y demandas de la empresa, complementando los sistemas de gestión empresarial (ERP), CRM (gestión de la relación con el cliente) y sistemas de planificación y gestión de activos existentes, como SAP-PM. De esta manera, no es necesario que la organización prescinda de los sistemas que utiliza actualmente en sus rutinas corporativas, permitiendo la integración de la información en un solo software. GREENDOCS permite un acceso rápido y centralizado, control de validez, reglas de aprobación, permisos, historial de actividades y creación de flujos totalmente automatizados con la posibilidad de incluir firmas digitales, así como crear paneles e informes personalizados para monitorear estadísticas y métricas, haciendo el proceso más ágil y dinámico. GREENDOCS permite a los usuarios registrar, almacenar y administrar eficientemente información, incluyendo la descripción de actividades por área y responsable, control de plazos y estado de acciones así como la identificación de documentos pendientes. Sin perder el foco en la seguridad, el control y la simetría de la información, GREENDOCS opera en procesos de gestión que normalmente los sistemas convencionales del mercado no poseen la flexibilidad necesaria para cumplir. Estos sistemas a menudo presentan lagunas y no ofrecen el rendimiento ni la rentabilidad necesarios para satisfacer demandas específicas. Estas brechas, en varias situaciones, dificultan el monitoreo y el mantenimiento del desempeño del proceso, lo que también puede afectar la duración de los acuerdos de servicio (SLA) y representar un riesgo para la protección de datos. Descubra aquí casos de empresas que ya utilizan nuestras soluciones, tanto en sus rutinas administrativas como en la creación de nuevos proyectos. El software GREENDOCS es parte del Framework W3K para la transformación digital, un modelo de negocio que proporciona mayor fluidez y control en entornos de información complejos. ¿Y cómo funciona el Framework W3K? El Framework W3K consta de un conjunto estructurado de actividades y recursos estratégicos para abordar los desafíos de los procesos en la gestión empresarial. Su objetivo es fomentar la transformación digital en el entorno de datos compartidos, asegurando rapidez, trazabilidad y transparencia a los procesos organizacionales. El modelo actúa sobre las rutinas de negocio y de gobierno, sirviendo de base para el diseño, implementación y entrega de nuestras soluciones, ofreciendo mayor flexibilidad y rendimiento. Se compone de las siguientes etapas: Definición de Alcance y Objetivos, Modelado, Implementación, Conversión y Soporte de Datos y Mejora Continua. A través de esta estructura de actividades y recursos, entregamos soluciones subdivididas en tres ejes:  ¿Y por qué debería implementar GREENDOCS en mi empresa? Entre las principales ventajas de GREENDOCS podemos mencionar: flexibilidad de personalización, ECM y BPM integrados, sistema en la nube, escalabilidad, facilidad de integración, solución completa (tecnología, servicios y suscripciones), paneles e informes personalizados, servicio humanizado, servicio de mejora continua y firma digital. Respecto a este último aspecto, la firma electrónica no requiere el uso de papel y tiene validez legal. Este mecanismo permite a las partes firmar documentos directamente en la plataforma, con seguimiento en tiempo real de todas las etapas y agentes vinculados al contrato, lo que brinda mayor seguridad y confiabilidad al proceso. Si desea recibir un servicio personalizado de nuestro equipo, haga clic aquí. Para mantenerse actualizado sobre tecnología, innovación y gestión de datos, siga nuestro perfil en las redes sociales en @w3k.

Rolar para cima