Author name: Melissa Correa

Cases Español, Español

Estudio de caso: Greendocs en el Proyecto Horizonte 2 de Fibria, actualmente Suzano Papel y Celulosa

El Proyecto Horizonte 2 convirtió la unidad de Suzano en Três Lagoas (MS) en uno de los sitios de producción de celulosa más grandes del mundo. La nueva línea de producción tendrá una capacidad de 1,95 millones de toneladas de celulosa por año. Sumada a la actual, alcanzará una capacidad total de 3,25 millones de toneladas/año. La capacidad total de producción de Fibria, considerando todas sus unidades, pasará de las actuales 5,3 millones de toneladas de celulosa/año a más de 7 millones de toneladas de celulosa/año. Greendocs es un GED – Gestor Electrónico de Documentos, creado a través de una base de datos relacional, lo que le proporciona una gran facilidad de personalización. Sobre el “motor” básico del producto, se colocan las capas de reglas del negocio y matriz de responsabilidad. Se comercializa en la modalidad de Software como Servicio (SaaS). Su instalación puede realizarse en el servidor del cliente o en la nube (en la nube), en un centro de datos con redundancia. Una base centralizada de información aumenta la consistencia, evita la duplicidad de documentos y fallos por el uso equivocado de la información. La búsqueda de documentos puede realizarse de la forma clásica por área y/o disciplina o también por término y/o palabra, como en Google. Todas las extensiones de archivo pueden visualizarse directamente en la herramienta. La visualización de dibujos en 3D se realizó con la utilización de una herramienta gratuita del mercado, Navisworks. Los comentarios de los dibujos se insertan directamente en el archivo, mediante una capa (layer) de comentarios. La distribución de los documentos para comentarios se realiza automáticamente a través de un flujo de trabajo definido por el cliente. Las notificaciones se realizan automáticamente por correo electrónico. La empresa propietaria del software, W3K, garantizó atención a llamadas (SLA) y co-gestión para el desarrollo de nuevas demandas, definidas por FIBRIA y desarrolladas por W3K. Nomenclaturas SaaS – Software as a Service (Software como Servicio) – El software se ofrece como servicio, no siendo necesario que el usuario adquiera licencias de uso para su instalación ni la compra de servidores para ejecutarlo. Cloud Computing – (Computación en Nube) – Las aplicaciones están disponibles en servidores remotos, los cuales pueden ser accedidos desde cualquier terminal con acceso a internet. Data Center – (Centro de Procesamiento de Datos) – Entorno diseñado para concentrar servidores, equipos de procesamiento y almacenamiento de datos, sistemas y activos de red, con un alto grado de fiabilidad. SLA – Service Level Agreement (Acuerdo de Nivel de Servicio) – Contrato entre un proveedor de servicios de TI y un cliente, especificando, en términos medibles, qué servicios proporcionará el proveedor y el tiempo de atención. Ventajas técnicas de la modalidad contratada por Fibria/Suzano Almacenamiento en la Nube en Centro de Datos con Redundancia • No fue necesario realizar una inversión (en términos de dinero ni de tiempo de implementación) en infraestructura; • Permitió el fácil acceso de los proveedores, ya que el servidor de una corporación de gran tamaño como FIBRIA/SUZANO tiene grandes restricciones y largos tiempos de autorización/implementación de acceso. En el Proyecto Horizonte 2, los proveedores insertaron sus documentos directamente en el GED, incluso compartiendo documentos entre ellos (50.300 documentos compartidos en el pico del proyecto); •La implementación inicial se realizó en 1 mes gracias a la facilidad de modelar/implementar las reglas del negocio y también porque no fue necesario comprar e implementar la infraestructura; •Los accesos a la base de datos de GREENDOCS se realizan a través de navegadores de mercado (Google Chrome, por ejemplo) y con el uso de smartphones, tablets, etc. El entorno 100% web facilitó la distribución del sistema y la colaboración entre los agentes del proyecto. •Garantía de alta disponibilidad del entorno (99%); •Bajo costo mensual para almacenamiento con pago escalonado según el crecimiento de la base de datos. Ventajas funcionales para el Proyecto Horizonte 2 Se registraron las siguientes ventajas durante y después del proyecto: •Mayor trazabilidad y gobernanza sobre la información técnica del proyecto; •El flujo de trabajo colaborativo facilita el control de plazos y la orquestación de actividades documentales; •Mejor soporte de información en caso de reclamaciones contractuales; •Optimización del tiempo y reducción de cuellos de botella debido a la burocracia y el procesamiento manual de documentos; •Apoyo en el traspaso – Base documental completa, consistente y lista para su transferencia a la base de operaciones (SAP-DMS) al final del proyecto. Otros Proyectos de Capital que también utilizaron/utilizan Greendocs •GALVANI/YARA – Greenfield Serra do Salitre – R$ 3 Bi •ITAIPU BINACIONAL – Ingeniería de Operación y Mantenimiento + Cartera de Proyectos •CMPC Celulose – Cartera de Proyectos Brownfield •ARCADIS – TEGRAM Maranhão – R$ 600 Mi •KLABIN PUMA 2 – R$ 9 bi

Cases Español, Español

Andritz Brasil definió a Greendocs como su sistema de gestión

Andritz Brasil ha definido a Greendocs como su sistema para la gestión de documentos técnicos. Con más de 150 años de historia y 27 años de presencia en Brasil, ANDRITZ, a través de su área de negocio PULP & PAPER, es una referencia y líder mundial en el suministro de sistemas, equipos y servicios para la producción de celulosa, papel, tissue y cartón.v La tecnología de W3K será utilizada para el control de la documentación técnica de la cartera de proyectos, gestionando toda la tramitación de documentos entre ANDRITZ Brasil, sus clientes y proveedores. En la cadena de producción y operación de bienes de capital para la industria de celulosa y papel, W3K también atiende a varias otras grandes empresas del sector industrial, tanto nacionales como internacionales. Estas organizaciones utilizan la tecnología Greendocs para poner sus documentos y procesos a disposición en línea, con seguridad y control.

Cases Español, Español

Comitesinos Elige Greendocs para Gestionar los Datos de la Cuenca Hidrográfica del Río dos Sinos

Greendocs fue elegido por el Comité de Gestión de la Cuenca Hidrográfica del Río dos Sinos (Comitesinos) como plataforma para la gestión y automatización del flujo de datos de la cuenca hidrográfica del Río dos Sinos, formada por 32 municipios. El proyecto de soporte tecnológico para el control de la información de la Cuenca — que llevará el nombre de Sinosfera — fue presentado a los miembros del Comité en una Plenaria la semana pasada. El biólogo Fernando Soares, creador del proyecto e integrante de Comitesinos, afirma que la solución será de suma importancia para conectar la información, que hoy se realiza manualmente en una hoja de Excel. “Las cuencas del Río dos Sinos están entre las más estudiadas del país. Esto se refleja en una extensa base de datos y con Greendocs podremos integrar de forma online esta información y hacer las conexiones necesarias entre las bases de datos de las cuencas de los municipios. Generamos inteligencia para la Cuenca y ahora queremos ponerla a disposición”, enfatiza. Daniel Klafke, CEO de W3K, empresa del Grupo SKA proveedora de Greendocs, cree que la solución garantizará varios beneficios para Comitesinos, como poder evaluar año a año el desarrollo de la red hídrica, además de que la herramienta posee una interfaz intuitiva y asegura las personalizaciones necesarias para cada archivo. “Gestionar los datos, generar registros, almacenarlos y tener su trazabilidad, además de la confiabilidad de la información”, complementa. Accede al reportaje en ComiteSinos: http://comitesinos.web2439.uni5.net/noticia/primeira-plenaria-do-ano-destacou-abertura–do-processo-para-composicao-do-comitesinos/131

Cases Español, Español

A1 Engenharia cuenta con Greendocs

La empresa gestiona documentación y flujos con la solución de W3K Tecnología. A1 Engenharia, una empresa de Paraná especializada en ingeniería industrial, está utilizando la solución Greendocs, de la empresa gaúcha W3K Tecnología, para gestionar su documentación y flujos de trabajo. La compañía acaba de incluir en el sistema los documentos relacionados con la gestión de calidad y de ingeniería. El proceso comenzó en 2015, durante la construcción de una refinería en Santa Catarina, y desde entonces ha sido ampliado sucesivamente, reemplazando una solución propia de gestión de documentos que la empresa utilizaba. Hoy ya hay 173 mil documentos en Greendocs. “Tenemos garantía de seguridad de la información, organización y trazabilidad de los documentos, información centralizada y accesible para todos, estandarización de procesos y aumento de la sinergia”, explica la coordinadora de documentación técnica de ingeniería e información, Ana Carolina Araújo. Creada en 2011 en São Leopoldo, en la región metropolitana de Porto Alegre, W3K cuenta con un conocimiento acumulado de años en su equipo cuando se trata de gestión de documentación de ingeniería. La empresa trabaja especialmente con compañías como A1 Engenharia, que necesitan entregar proyectos a otras empresas y requieren establecer flujos de trabajo y repositorios comunes. La ampliación de Celulose Rio Grandense, fábrica del grupo chileno CMPC en Guaíba, Rio Grande do Sul, utilizó el software, al igual que las obras de la Arena do Grêmio, por citar dos ejemplos. “La mayoría de las herramientas de gestión de documentos se enfocan en la creación de repositorios y bibliotecas, y no en un flujo de trabajo intuitivo para los participantes del proyecto”, afirma Daniel Klafke, CEO de W3K. Lee la noticia completa de Mauricio Renner en el sitio Baguete.

Cases Español, Español

CMPC Innovando en la Gestión de Documentos. Caso Celulose Riograndense

La Celulose Riograndense, parte del grupo CMPC, es una empresa del estado de Río Grande del Sur, Brasil, que está presente en el mercado internacional de celulosa de fibra corta de eucalipto. Cuenta con una fábrica en el municipio de Guaíba, que ocupa hoy un área de 106 hectáreas, y realiza inversiones en el cultivo de bosques como fuente de suministro de materia prima sostenible. La empresa enfrentaba dificultades debido al gran volumen de documentación en los proyectos. El Greendocs, inicialmente implementado en 2011 para gestionar el flujo de documentos internos de la empresa, terminó optimizando otros procesos importantes de la compañía. “Adquirimos la herramienta en su totalidad para la optimización de los proyectos de una nueva fábrica y de la fábrica existente, y obtuvimos verdaderos avances en lo que respecta a los trámites con proveedores y en la gestión de documentos, como mantener el avance documental x, el contrato y, el avance físico de la obra, además de módulos de auditoría del contenido y formateo de entregas”, explica Cristine Guahyba, Analista de Ingeniería de la empresa. Según Cristine, el Greendocs es fácil de usar y tiene una interfaz intuitiva, además de garantizar las personalizaciones necesarias para cada archivo. Ella también resalta el soporte de W3K. “El equipo técnico es un gran diferencial, con personas capacitadas para atención”, define.

Cases Español, Español

Webinar Grabado GED Ingeniería

¡Éxito! Ana Carolina Araújo, de A1 Engenharia, y Bárbara Rabaioli, de W3K Tecnología, promovieron el Webinar sobre Gestión Electrónica de Documentos para Ingeniería y el Caso A1 Engenharia para más de 130 participantes. 👉 Mira el Webinar grabado: tecnologia.w3k.com.br/video-webinar-greendocs-a1 💡 El evento gratuito se realizó el 27/03/2019 a las 09:00 horas.

Cases Español, Español

Gestión de la Información Aporta Productividad y Precisión – Caso A1 Engenharia

A1 Engenharia lleva más de 18 años ofreciendo soluciones integradas en 4 segmentos de negocio: ingeniería, fabricación, montaje y energía. Está ubicada en Araucária, región metropolitana de Curitiba, y atiende a clientes como Klabin, Fíbria, Suzano, entre otros. En ingeniería, la entrega es el documento. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos es encontrar la solución más adecuada y eficiente para gestionar una gran cantidad de información y procesarla de forma segura y eficaz. La Coordinadora de Documentación Técnica de Ingeniería e Información, Ana Carolina Araújo, es la responsable de este proceso en A1. Ella relata que inicialmente utilizaban un GED (Gestor Electrónico de Documentos) propio. Con el paso del tiempo y el aumento de la información, “ese sistema ya no era confiable, presentaba una trazabilidad deficiente y requería mucho tiempo tanto para el registro como para la aprobación”. Ante estos problemas, surgió la necesidad de buscar otra solución. Entonces comenzaron la búsqueda de una herramienta confiable que permitiera aumentar la productividad, con un soporte eficiente y de respuesta rápida, informes consistentes, modelado flexible de flujos de aprobación, campos y metadatos adaptados a sus necesidades, además de ser fácil de usar y de buscar documentos. “Logramos encontrar en Greendocs todas esas premisas que representaban nuestras dificultades”, afirma Ana. A1 Engenharia, ubicada en Araucária, región metropolitana de Curitiba. Conocieron Greendocs, solución de W3K Tecnología, en 2015, y comenzaron a planificar el modelo que necesitaban para resolver sus desafíos. Iniciaron con un piloto en un proyecto de expansión de una refinería de CTO, en Santa Catarina. La Coordinadora afirma que “vendieron el detalle y el acceso a Greendocs, aportando valor ya en el proyecto piloto”. A1 producía documentos que el cliente accedía remotamente desde la planta. “Elegimos el detalle de los metadatos, sabiendo que eso impacta directamente en la consulta del usuario final”, refuerza. El éxito del proyecto piloto fue la validación de Greendocs como el Gestor de Documentos de A1 Engenharia. En 2016 comenzaron otros proyectos con el sistema y, en 2017, el 99% de los proyectos ya operaban en la plataforma. En 2018, crearon nuevos entornos de control y viabilidad, y hoy en día el uso de Greendocs ya no está restringido al área de ingeniería. Con el éxito de la solución ya consolidado, en 2019 se concluyó el proyecto de migración de los documentos del módulo de SGQ (Sistema de Gestión de la Calidad) y de todos los documentos técnicos de ingeniería. Actualmente, A1 es responsable de gestionar toda la documentación de un emprendimiento de Westrock, un proyecto de EDMS en un nuevo entorno, ya en ejecución. Para ello, Ana resalta que “Greendocs fue modelado en un nuevo entorno, con nuevos flujos y nuevos parámetros para atender a las necesidades de Westrock”. Hoy ya son 173 mil documentos en Greendocs. Ana asegura que A1 ha ganado en productividad y precisión: “Tenemos garantía de seguridad de la información, organización y trazabilidad de los documentos, información centralizada y accesible para todos, estandarización de procesos y aumento de la sinergia, medición de resultados, posibilidad de crear indicadores a partir de los documentos y garantía de su ciclo de vida”. Otro caso de éxito en el que Greendocs contribuye a la mejora del desempeño y agrega valor a su cliente. Redacción de Mauren Schaeffer

Cases Español, Español

Greendocs Apoya a Itaipu Binacional

Vea cómo ITAIPU Binacional logró, con la implementación de Greendocs, optimizar los procesos de ingeniería de proyectos, operación y mantenimiento. Hoy el sistema gestiona más de 2 millones de documentos de ingeniería y atiende a más de mil usuarios. Mira el caso completo.

Cases Español, Español

Greendocs es la elección de Klabin para la gestión de la información de los proyectos de la compañía

Greendocs fue contratada por Klabin para gestionar la información de ingeniería, planificación, compras y asuntos jurídicos del área de Proyectos de la compañía, utilizando la solución de W3K Tecnología para la gestión de contenido corporativo (ECM) y la automatización de procesos de negocio (BPMS). El servicio apoyará la gestión documental del Proyecto Puma II, el nuevo ciclo de expansión de Klabin que incluye la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada, que se instalarán en la planta industrial de la compañía en el municipio de Ortigueira (PR). Con esta contratación, el objetivo de la empresa es innovar e integrar los procesos de las áreas involucradas, proporcionando eficiencia operativa, gobernanza de la información y garantías de cumplimiento normativo. El amplio conocimiento en el sector de la celulosa fue un factor decisivo en la elección de W3K, que ya cuenta con casos de éxito en proyectos dentro de este segmento. Otro diferencial del sistema es su flexibilidad para adaptarse a los procesos del cliente. En el pico del proyecto, el sistema dará soporte a unos 300 usuarios. Según Gerson Costa, coordinador de Gestión, Riesgos, Controles y Documentación Técnica de la gerencia de Proyectos de Klabin, el principal beneficio de Greendocs para la empresa es ofrecer un servicio que integra innovación e inteligencia, configurable y alineado al modelo de negocio de la compañía, de forma automatizada, ágil, fluida y transparente, cumpliendo con normas y procedimientos. Esto mejora la gobernanza de la información de ingeniería, facilita la comunicación entre los stakeholders y evita fallos constructivos, además de optimizar la entrega de información para la operación y el mantenimiento de las plantas industriales. Además del proyecto Puma II, Greendocs también dará soporte a la cartera de la Gerencia de Proyectos de Klabin. Sobre Klabin Klabin es la mayor productora y exportadora de papeles para embalaje de Brasil, líder en los mercados de embalajes de cartón corrugado y sacos industriales, y la única compañía del país que ofrece al mercado una solución en celulosas de fibra corta, fibra larga y fluff. Fundada en 1899, cuenta con 17 unidades industriales en Brasil y una en Argentina. Solo en el estado de Paraná, genera más de 10 mil empleos (directos e indirectos) en más de 25 municipios cercanos a las operaciones de la empresa, principalmente en la región de Campos Gerais. Sobre el Proyecto Puma II El Proyecto Puma II cuenta con una inversión prevista de R$ 9,1 mil millones y comprende la construcción de dos máquinas de papel para embalaje (kraftliner), con producción de celulosa integrada y una capacidad total de 920 mil toneladas anuales de papel. Las obras están previstas para comenzar en el segundo trimestre de este año. La instalación se dividirá en dos fases, cada una con una duración estimada de 24 meses. En la primera etapa se construirá una línea principal de fibras para la producción de celulosa no blanqueada, integrada a una máquina de papel kraftliner con capacidad de 450 mil toneladas anuales. La segunda fase contempla la construcción de una línea de fibras complementaria, integrada a otra máquina de papel kraftliner, con capacidad de 470 mil toneladas por año. Este es el mayor proyecto de inversión privada de Klabin y el mayor en la historia del estado de Paraná, marcando un hito importante para la compañía, que celebró su 120º aniversario en 2019.

Rolar para cima